top of page

HISTORIAS DE TERROR AL DESARROLLAR UN SISTEMA PARA TU NEGOCIO: LO QUE NADIE TE CUENTA DE LOS PROGRAMADORES

  • Foto del escritor: Pablo Tellaeche
    Pablo Tellaeche
  • 26 sept
  • 8 Min. de lectura
Historias de Terror al Desarrollar un Sistema para tu Negocio: Lo que Nadie te Cuenta de los Programadores
Historias de Terror al Desarrollar un Sistema para tu Negocio: Lo que Nadie te Cuenta de los Programadores
Extracto

Las historias de (1) sistemas secuestrados que tienen a las empresas “atadas de manos”, (2) softwares “de cartón” que no terminan por satisfacer las necesidades del negocio y (3) los robos de Propiedad Intelectual no son simples anécdotas: son realidades que muchas empresas han vivido y que seguirán ocurriendo mientras se mantenga la visión simplista de que desarrollar un sistema es “pagar para que alguien teclee código”.


Contenidos

El Lado Oscuro del Desarrollo de Software (y Cómo Superarlo)

En la era digital, todas las empresas, sin importar su tamaño y giro, dependen cada vez más de sistemas informáticos para operar, crecer y competir. Sin embargo, el camino hacia la digitalización está lleno de riesgos ya que no todos los diseñadores y proveedores de software actúan con ética, transparencia, profesionalismo o visión de negocios a largo plazo.


Por desgracia para la industria tecnológica, abundan los casos en los que, en lugar de generar valor en términos de productividad y rentabilidad, el desarrollo de un sistema se convierte en una pesadilla empresarial: sistemas secuestrados, datos robados, funcionalidades inexistentes y relaciones tóxicas que terminan costando dinero, reputación y tiempo para las empresas.


Estas experiencias no ocurren por azar, sino que suelen originarse en una combinación de factores:

  • Seleccionar al proveedor más barato sin evaluar su reputación, experiencia o casos de éxito previos.

  • Iniciar proyectos sin acuerdos contractuales claros, especialmente en temas de propiedad intelectual, confidencialidad y resguardo de datos.

  • Carecer de infraestructura propia que asegure la propiedad del sistema.

  • Desconocer la diferencia entre programar y diseñar una solución integral, limitándose a desarrollar algunas soluciones aisladas.

  • Omitir los procesos de aseguramiento y control de calidad en el desarrollo del sistema que pueden garantizar la funcionalidad del sistema a largo plazo.

  • No capacitar al equipo interno para usar y mantener el sistema sin depender de externos. 


En síntesis, las pesadillas nacen más de la informalidad en la gestión de TI que de la tecnología en sí misma.


1. El Secuestro del Sistema: Cuando el Proveedor se Convierte en Carcelero

Imagina que inviertes tiempo, dinero y esfuerzo en desarrollar un sistema que promete automatizar los procesos clave de tu empresa. Todo parece funcionar bien, hasta que descubres que no tienes acceso a tus propias bases de datos, la documentación entregada no te sirve para capacitar a tu propio equipo, y además, que el código fuente nunca se te fue entregado.


En el peor de los casos, el sistema está diseñado con puertas traseras y gatillos ocultos de desactivación que pueden apagar el sistema en cualquier momento. Si no renuevas contrato o te atreves a buscar a otro desarrollador, el sistema deja de funcionar. Así, la empresa queda secuestrada y dependiente de un único proveedor.


Este fenómeno puede ser prevenido si tomamos las siguientes acciones clave:

  • Establecer claramente los alcances de la propiedad intelectual: Incluir en el contrato que las bases de datos, el código fuente, la documentación y los manuales de operación son activos corporativos.

  • Exigir control desde el inicio: Que los servidores, dominios y accesos estén bajo propiedad de la empresa.

  • Uso de repositorios empresariales: GitHub, GitLab o Bitbucket deben estar bajo cuentas corporativas, no personales.

  • Revisión periódica colegiada: Crear un comité de seguimiento con representantes de negocio, TI y dirección para validar con auditorías que no existan “puertas traseras” ni mecanismos de bloqueo ocultos.

  • Asegurar la capacitación interna del equipo: Documentar procesos, entrenar a los usuarios clave y establecer un plan de continuidad de negocio en caso de cambiar de proveedor reducen considerablemente la dependencia de externos.


2. Software de Cartón: Pura Pantalla, Cero Funcionalidad

Otro caso recurrente son los sistemas que lucen bien en la superficie, pero están vacíos por dentro. Una interfaz llamativa y atractiva puede engañar en las presentaciones iniciales, pero cuando llega el momento de poner el sistema en producción, la realidad golpea: los botones no hacen nada, las funcionalidades prometidas no existen y el flujo de trabajo no se sostiene por sí solo.


Muchas veces, estos proyectos se presentan como “avances” para justificar pagos parciales, pero en realidad son prototipos huecos que no resuelven necesidades del negocio y conllevan resultados devastadores: meses de inversión, equipos desilusionados y la necesidad de empezar nuevamente (muchas veces desde cero) con un nuevo proveedor.


Este fenómeno puede ser prevenido si tomamos las siguientes acciones clave:

  • Establecer niveles de servicio: Incluir en el contrato los tiempos de respuesta, calidad y soporte para tratar incidencias y falta de operatividad del sistema.

  • Trabajar por entregables iterativos: No aceptar promesas a largo plazo sin pruebas tangibles.

  • Auditoría constante: Validar la aplicación de buenas prácticas de programación en cada iteración. Si no hay expertise interno, contratar un tercero que valide el avance del desarrollo.

  • Pruebas constantes: Involucrar a los usuarios finales en la validación temprana de funcionalidades.

  • Código detrás de la interfaz: Revisar que cada entrega contenga lógica funcional y no solo pantallas atractivas.


3. Robo de Propiedad Intelectual: Cuando tus Datos Cambian de Dueño

Un peligro aún mayor es el uso indebido de la información empresarial. Al abrir acceso a un proveedor de software, este puede tener contacto directo con bases de datos sensibles: clientes, prospectos, proveedores, precios, contratos, etc.


Las historias más graves narran cómo la información confidencial del negocio termina siendo copiada para proyectos personales, usada para crear y/o impulsar empresas competidoras o, peor aún, vendidas al mejor postor. Esto representa no solo un golpe financiero, sino también una pérdida de confianza de clientes y aliados estratégicos.


Este fenómeno puede ser prevenido si tomamos las siguientes acciones clave:

  • Integrar acuerdos de confidencialidad: Incluir en el contrato un Non-Disclosure Agreement (NDA) con sanciones económicas y legales claras previene futuros robos y daños.

  • Gestión de accesos: Aplicar el principio de mínimo privilegio, otorgando acceso solo a lo estrictamente necesario y manteniendo estándares claros de almacenamiento y seguridad de los datos.

  • Monitoreo de actividad: Implementar logs y controles que registren quién accede a qué datos y en qué momento.

  • Encriptación y seguridad: Limitar exportaciones masivas de información y proteger las bases de datos sensibles para evitar la utilización de datos para otros fines que no sean los definidos en el alcance.


4. El Proyecto Inacabable: Cuando la Entrega Nunca Llega

Imagina que firmas un contrato, defines plazos y hasta se implementa exitosamente la primera demo, pero conforme pasan los meses descubres que el sistema siempre está “al 90%”. El proveedor se escuda en ajustes de requerimientos o justifica que “solo falta afinar detalles”, pero lo cierto es que nunca se entrega un producto final utilizable.


El costo de este fenómeno no solo es financiero, sino también emocional: equipos de trabajo desmotivados, procesos que siguen siendo manuales, tiempo perdido y una empresa atrapada en una eterna espera. La inversión, en lugar de convertirse en una solución, se vuelve un agujero negro que consume presupuesto y desgasta la confianza interna en los proyectos tecnológicos.


Este fenómeno puede ser prevenido si tomamos las siguientes acciones clave:

  • Contratos por entregables definidos: Establecer claramente qué se debe entregar en cada fase, con criterios de aceptación medibles.

  • Hitos con fechas y penalizaciones: Asegurar que existan sanciones contractuales en caso de incumplimiento o retrasos injustificados.

  • Metodologías ágiles con entregas iterativas: Evitar promesas a largo plazo sin resultados visibles. Cada sprint debe producir un avance tangible y funcional.

  • Participación activa de la empresa: Revisar avances en tiempo real y no delegar totalmente el control al proveedor.


5. La Torre de Babel: Cuando Nadie Entiende el Sistema

Hay sistemas que funcionan, pero que en realidad son una “caja negra”. Están tan mal documentados, programados sin estándares o llenos de parches que, en la práctica, sólo el proveedor original sabe cómo operar el sistema. Cuando este se ausenta o la relación se rompe, el sistema se vuelve ininteligible para cualquier otro equipo técnico, dejando a la empresa en una situación crítica de dependencia absoluta.


El riesgo aquí es grave: cada actualización se convierte en un dolor de cabeza, cualquier error menor requiere semanas de trabajo y, en muchos casos, lo más costoso no es reparar el sistema, sino reconstruirlo desde cero. Además, la falta de claridad genera resistencia interna, pues los usuarios perciben el sistema como inaccesible y poco confiable.


Este fenómeno puede ser prevenido si tomamos las siguientes acciones clave:

  • Documentación obligatoria: Incluir en los contratos la entrega de manuales técnicos y de usuario como parte de los entregables obligatorios.

  • Estándares de codificación: Exigir que el desarrollo cumpla con guías reconocidas (por ejemplo, patrones de diseño, convenciones de nomenclatura y buenas prácticas de una arquitectura tecnológica).

  • Revisión por terceros: Contratar auditorías técnicas independientes para validar que el sistema sea comprensible y mantenible.

  • Capacitación interna: Formar a personal clave de la empresa en la lógica y operación del sistema para reducir la dependencia total del proveedor.



El Costo Invisible de Tener Estas Pesadillas: Confianza Rota y Productividad Perdida

El impacto de estas historias de terror no se mide únicamente en dinero. Cada fracaso genera desgaste emocional en los equipos, desconfianza hacia la tecnología y resistencia interna a futuros proyectos digitales. Es por ello que, aun después de cambiar de proveedor, la organización avanza con cautela excesiva o incluso renuncia a innovar, perdiendo competitividad frente a quienes sí logran transformar la tecnología en un trampolín para crecer.


Finalmente, el desarrollo de software no es un gasto aislado ni un capricho tecnológico: es la construcción de un activo estratégico que puede sostener la operación, la innovación y el futuro de la empresa. Para lograrlo, es indispensable dejar atrás la informalidad y adoptar un enfoque serio, proactivo y formal en contratos, gobernanza, calidad y desarrollo de la cultura organizacional.



De las Historias de Terror a las Historias de Éxito en el Desarrollo de Sistemas Empresariales

Aunque todas estas experiencias pueden sonar desalentadoras, no están destinadas a repetirse en cada proyecto tecnológico. De hecho, las mismas causas que originan los fracasos —informalidad, desconocimiento y falta de control— son las que pueden convertirse en oportunidades si se atienden con visión estratégica.


Las empresas que han logrado transformar estas pesadillas en aprendizajes coinciden en un punto clave: la clave está en dejar de ver el software como un gasto técnico y empezar a gestionarlo como un activo corporativo. Esto significó formalizar procesos, blindar la propiedad intelectual, asegurar la capacitación de su personal y, sobre todo, adoptar una cultura de prevención y gobernanza tecnológica.


En otras palabras, la diferencia entre vivir una historia de terror o una historia de éxito no depende del azar ni del proveedor “perfecto”, sino de qué tan preparada y consciente esté la organización para tomar el control de su propio futuro digital. No dejes que tu empresa viva una historia de terror, haz que la tecnología trabaje para tu negocio y no al revés.



¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog

¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com

¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio!


Acerca de Pablo Tellaeche (Autor):

Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.

Comentarios


bottom of page