Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 53 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- LEAN COMO FUENTE DEL CAMBIO CULTURAL EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
Extracto La adopción de Lean ha transformado la forma en que las organizaciones gestionan sus operaciones y dirigen sus negocios. Mediante la optimización de tiempos de producción, la reducción de costos, el aseguramiento de la calidad y la mejora de la seguridad, se incrementa significativamente la satisfacción del cliente y se impulsa un cambio cultural perdurable en las organizaciones que les permite prosperar en un entorno empresarial dinámico y competitivo. Contenidos La Nueva Forma de Gestionar las Empresas Lean como Filosofía de Valor Principios de la Eliminación de Desperdicios: Mejorando Eficiencia Principios del Enfoque al Cliente: La Razón de Ser del Negocio Principios de la Mejora Continua: Compromiso con la Innovación Principios del Respeto por las Personas: Aprovechando el Talento Lean como Modelo de Trabajo Gestión del Cambio: Más Allá de la Implementación Técnica Conclusión: Transformando la Eficiencia en Realidad La Nueva Forma de Gestionar las Empresas La gestión empresarial moderna, orientada a la capacidad de adaptación y la búsqueda continua de la excelencia operativa, encuentra en la filosofía Lean una guía esencial para redefinir la forma en que abordamos los negocios. Inspirada en los principios desarrollados por Toyota en su Sistema de Producción Toyota (TPS, por sus siglas en inglés) tras la Segunda Guerra Mundial, Lean se centra en satisfacer las necesidades del cliente, maximizando el valor agregado, asegurando un flujo eficiente y optimizando el uso de recursos para evitar sobrecostos y esfuerzos innecesarios. En lugar de simplemente implementar nuevas tácticas o tecnologías, Lean promueve un cambio de mentalidad y de comportamiento en todos los niveles de una organización. Desde la alta dirección, pasando por los mandos medios, hasta el personal operativo, se fomenta un ambiente donde las mejoras incrementales son valoradas tanto como las grandes innovaciones, lo que lleva a una evolución constante y sostenida en la eficiencia y la calidad en todo el camino de desarrollo y profesionalización empresarial. Esto implica dar a todos los colaboradores la autoridad y responsabilidad para identificar problemas, analizarlos y proponer soluciones con el fin de entregar productos y servicios de mayor calidad de manera más eficiente, resultando en una mayor satisfacción del cliente y sentido de pertenencia de los colaboradores. Al compartir información de manera transparente y abierta, se rompen los silos de trabajo y se fomenta un enfoque holístico para la resolución de problemas que transforma la organización desde su centro para expandirse y crecer de forma positiva y sostenida. Lean como Filosofía de Valor En su esencia, Lean busca generar un valor excepcional para el cliente al minimizar desperdicios, controlar la variación y mejorar el flujo de trabajo en todas las dimensiones de la gestión empresarial. Integrando los alcances y sus condiciones de satisfacción (tiempo, costo, calidad y seguridad) con todas las operaciones del negocio para la creación y entrega de valor agregado a los clientes y rentabilidad a la empresa. Para lograr esta integración, se cuenta con principios sólidos para generar organizaciones de alto desempeño que logren una alta eficiencia: Principios de la Eliminación de Desperdicios: Mejorando Eficiencia Balancear cargas de trabajo y eliminar la carga excesiva a las personas y equipos. Pasar de la supervisión a una super-visión mediante controles y señales visuales. Producir en base a la demanda para evitar la sobreproducción. Trabajar hacia objetivos comunes. Principios del Enfoque al Cliente: La Razón de Ser del Negocio Tomar decisiones de largo plazo, incluso sacrificando resultados a corto plazo. Utilizar métodos estables y repetibles que produzcan resultados confiables. Parar el proceso cuando ocurran defectos garantizando la calidad. Priorizar las necesidades del cliente sobre el proceso. Principios de la Mejora Continua: Compromiso con la Innovación Hacer visibles los desperdicios y eliminarlos para garantizar un flujo continuo. Aprender y mejorar para evitar cometer los mismos errores otra vez. Apoyar a la red de socios y proveedores a crecer y desarrollarse. Al resolver problemas, estar en el lugar donde ocurren. Principios del Respeto por las Personas: Aprovechando el Talento Fomentar la participación, la colaboración y el desarrollo personal y profesional. Formar personas y equipos excepcionales para lograr resultados excepcionales. Implementar tecnología para apoyar a las personas, no para sustituirlas. Formar líderes visionarios y transformadores que enseñen a los demás. Este marco de principios propicia la transformación de la gestión empresarial y la de sus líderes tradicionales en "agentes de cambio", fomentando la cooperación, la mejora en la comunicación, y la identificación temprana y resolución eficaz de errores y problemas. La gestión empresarial entonces evoluciona de un modelo jerarquizado a uno colaborativo y de autoridad distribuida, y de un enfoque contractual a uno relacional con riesgos compartidos que prioriza la entrega de valor y no la eficiencia individual de los procesos. Lean como Modelo de Trabajo En la práctica, la implementación de Lean tiene como objetivo eliminar el trabajo esperando trabajadores y viceversa. Esto se logra mediante la integración dinámica y efectiva de la estrategia, la estructura y los procesos de la organización. Equipos multidisciplinarios (conocidos como Oficinas de Valor), utilizan procesos eficientes para diseñar, planificar, ejecutar y controlar operaciones, enfocándose en el valor al cliente. En este sistema colaborativo, la clave reside en proporcionar las herramientas necesarias para que cada miembro cumpla con los objetivos de su puesto. Un enfoque cooperativo, donde los supervisores se preguntan, por ejemplo, "¿Qué herramientas puedo proporcionarte para que alcances tus metas y, al mismo tiempo, contribuyan al logro de las mías?", genera un ambiente de trabajo que potencia el rendimiento y la eficiencia, aumentando así la satisfacción laboral y el sentido de pertenencia que evita la rotación de personal (silenciosa o anunciada) Lo que buscamos al momento de tener estas interacciones es producir un flujo de trabajo predecible e ininterrumpido, así como un ambiente de aprendizaje rápido y comunicación efectiva entre todos los niveles de la estructura para generar una mejor coordinación y responsabilidad sobre la planeación, ejecución, seguimiento y control de las actividades. La implementación de Lean no debe realizarse en aislamiento. La integración de Lean con el Project Management Institute (PMI) y la adhesión a normativas locales y estándares internacionales, como ISO, son cruciales para optimizar operaciones y cumplir con los estándares del cliente interno y externo. Gestión del Cambio: Más Allá de la Implementación Técnica Implementar Lean en el entorno de la Gestión Empresarial implica mucho más que simplemente adoptar nuevas herramientas y técnicas. Requiere una transformación cultural profunda, una gestión del cambio que trascienda las barreras tradicionales y genere nuevas formas de pensar y actuar. Superar la resistencia al cambio es uno de los desafíos más comunes y significativos que enfrentan las organizaciones al implementar nuevas iniciativas como Lean. Esta puede surgir por miedos a lo desconocido, la falta de comprensión o apoyo para implementarlo y otras más. Es crucial romper con los paradigmas arraigados en la industria y redefinir la cultura empresarial y personal debido al hecho de que de nada sirve una nueva estrategia, una reingeniería de procesos o la adopción de tecnología si la gente no cree en el cambio. Algunas estrategias efectivas para superar la resistencia al cambio y fomentar una transición exitosa hacia un enfoque Lean son: Comunicar claramente los motivos y beneficios del cambio. Involucrar a los colaboradores desde el principio y ofrecer capacitación. Establecer metas claras y reconocer los logros. Gestionar las resistencias proactivamente y demostrar liderazgo ejemplar. Ser flexible y paciente, evaluando y ajustando continuamente el proceso. La resistencia al cambio es natural, pero la recompensa de una transformación empresarial con principios Lean es un proceso operativo más ágil, eficiente y alineado con las expectativas del cliente. Conclusión: Transformando la Eficiencia en Realidad La implementación de Lean en la Gestión Empresarial es más que una estrategia; es una revolución en la forma en que concebimos y ejecutamos nuestras tareas. Al adoptar una filosofía centrada en el valor, la eficiencia y la mejora continua, no solo mejoramos los resultados operativos, sino que también sentamos las bases para una cultura empresarial más ágil y adaptable en un mundo en constante evolución. La gestión del cambio es la llave maestra que desbloquea el potencial de Lean, llevando a nuestras operaciones a nuevas alturas de eficiencia y excelencia. Al fomentar una cultura de mejora continua, colaboración, empoderamiento de los colaboradores y enfoque en el cliente, Lean no solo apoya la transformación de los procesos de negocio existentes, sino que también sienta las bases para la innovación y el crecimiento futuro. Lean no solo es una metodología de gestión, es también catalizadores del cambio cultural y la excelencia empresarial. ¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog ¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio! Acerca de Pablo Tellaeche (Autor): Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.
- FORMACIÓN DE EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS
Extracto Para alcanzar el éxito en un entorno empresarial en constante evolución, se debe crear un ambiente propicio para la eficiencia y el éxito a largo plazo de la organización. Al asegurar una colaboración efectiva con liderazgo transformador, donde la confianza, el conflicto saludable y constructivo, el compromiso de la toma de decisiones, la responsabilización mutua y el enfoque en resultados colectivos son prioritarios; se puede lograr una colaboración armoniosa y un alto desempeño en toda la organización para que pueda enfrentar los desafíos de su día y día y prosperar. Contenidos La Importancia de la Colaboración y el Rol del Líder en la Integración de Equipos Multidisciplinarios Las Cinco Disfunciones: Un Desafío Para la Integración Ausencia de Confianza Temor al Conflicto Falta de Compromiso Evasión de Responsabilidades Falta de Atención a los Resultados Conclusión: Desarrollando la Disciplina y Perseverancia La Importancia de la Colaboración y el Rol del Líder en la Integración de Equipos Multidisciplinarios La colaboración ha sido siempre un catalizador para la innovación y el progreso al reunir personas con diferentes experiencias, talentos y perspectivas que ofrecen una riqueza de ideas y soluciones que un solo individuo o grupo homogéneo simplemente no podría igualar. Estas personas trabajan hacia un objetivo común combinando sus conocimientos y talentos en campos como la tecnología, el diseño, las ventas, el marketing, las finanzas, la ingeniería y más. La formación de equipos multidisciplinarios que logren un flujo continuo y armonioso en las operaciones empresariales requiere de líderes capacitados. Estos líderes juegan un papel vital al guiar al equipo hacia la excelencia mediante un liderazgo situacional, inspirador y transformador que haga que todas las personas de su equipo se sientan reconocidas, valoradas y partícipes del proyecto empresarial; lo cual implica: No Tomar Las Cosas a Nivel Personal para evitar entrar en juegos psicológicos y dinámicas de poder, especialmente en el contexto de empresas familiares. Escuchar de Manera Activa las opiniones, intereses e inquietudes de su equipo y fomentar un clima de confianza, cooperación y crecimiento. Proporcionar Una Dirección Clara y asegurar que todos estén alineados en torno a un propósito común desde un principio. Saber Ver el Potencial de Las Personas y Ayudarlas a ser la mejor versión de sí mismas en lo personal y lo profesional. Reconocer los logros en público y Corregir conductas inadecuadas en privado. Ser Flexibles para adaptarse a los cambios. Confiar en las capacidades de su equipo. Potenciar la creatividad y la innovación. Ser Cercano sin perder autoridad. A su vez, el líder es el responsable de administrar eventos y reuniones de trabajo donde se promueva un enfoque participativo en el cual se colabore de manera simultánea en el mismo espacio integrando medios físicos y digitales para resolver problemas con una visión clara y compartida de la situación. Para lograrlo, los líderes deben asegurar cuatro puntos clave: Planificación: Se tiene un objetivo claro y se prepara con anticipación. Eficiencia: Existe una agenda previa de los temas a tocar y se sigue. Efectividad: Se busca resolver problemas y no solo notificarlos. Trascendentes: Se genera una minuta con los acuerdos, fechas y responsables. Las Cinco Disfunciones: Un Desafío Para la Integración Por desgracia, muchas veces lograr genuinidad en el trabajo en equipo dentro de las empresas y organizaciones es algo elusivo debido a los desafíos de trabajar con personas que tienen diferentes formas de pensar y expresarse. Patrick Lencioni, en su obra "Las Cinco Disfunciones de un equipo", destaca los obstáculos naturales pero peligrosos que amenazan la armonía y eficacia de los equipos, poniendo de manifiesto la importancia de la colaboración efectiva como cimiento para lograr un Alto Desempeño en toda la organización y propiciar el éxito a lo largo de su desarrollo empresarial. En su análisis, Lencioni nos recuerda que los equipos son, en última instancia, compuestos por seres humanos, no máquinas interoperables e intercambiables a nuestra conveniencia; y a pesar de los procesos, herramientas, estándares, guías y buenas prácticas existentes y documentadas, la falta de colaboración entre las personas ha sido históricamente el mayor obstáculo en el crecimiento de las organizaciones. Esta falta de colaboración se debe a cinco disfunciones que deben ser abordadas de forma consecutiva para lograr una cooperación armoniosa. Ausencia de Confianza La confianza es un componente fundamental para formar un equipo cohesionado y eficiente e implica sentir seguridad en las buenas intenciones de los compañeros y permitir la vulnerabilidad mutua. La falta de estos elementos provoca el desperdicio de tiempo y energía en el control de comportamientos, la apatía y la renuencia a asumir riesgos y responsabilidades, lo cual mantiene la moral baja y propicia la rotación de personal (silenciosa o anunciada). Stephen M. R. Covey, en su obra “La velocidad de la confianza”, sostiene que la confianza es el cimiento sobre el cual se construyen relaciones sólidas y productivas, tanto en el ámbito profesional como en el personal y la relaciona con dos componentes clave: La credibilidad, compuesta de la integridad en hechos y palabras, la intención detrás de las acciones, las capacidades de la persona, y los resultados e historial de éxito en la entrega de resultados, y El comportamiento, que se guía por valores, normas y prácticas que promueven o entorpecen la iniciativa, la interacción positiva, la creatividad, la integridad y la colaboración. Los líderes son los que modelan estos elementos e influyen (directa o indirectamente) en sus colaboradores a adoptarlos en su trabajo diario. Por lo cual, ellos deben ser los primeros en demostrar su propia vulnerabilidad y crear un ambiente donde esta no sea castigada. Temor al Conflicto La falta de confianza conduce al temor al conflicto, obstaculizando las discusiones abiertas y apasionadas que se requieren para el crecimiento de relaciones duraderas. Contrariamente a la creencia de que el conflicto desperdicia tiempo, el conflicto saludable ahorra tiempo al abordar problemas de manera directa y completa. Por desgracia, esto es a menudo evitado, especialmente en entornos laborales jerárquicos para evitar resentimientos, provocando tensiones y repitiendo problemas no resueltos. En este punto, el líder debe anticipar posibles conflictos y promover el conflicto saludable al permitir y motivar discusiones abiertas, apasionadas e informadas para facilitar el proceso de toma de decisiones y la resolución de conflictos abordando los desacuerdos de manera constructiva (ganar-ganar), asertiva (con datos) y empática (mostrando disposición y apertura a negociar). Al Switzler, en su obra “conversaciones cruciales”, aborda la importancia de la comunicación efectiva y la gestión del conflicto a través de los principios del diálogo efectivo: centrarse en lo que realmente se quiere, observar el contenido y percibir el clima, procurar seguridad durante la conversación, y pasar a la acción de manera positiva y transformadora. El reconocimiento de que las discusiones de alto riesgo pueden presentarse como sorpresas poco gratas es relevante. La preparación y el cuidado en el manejo de estas situaciones son cruciales para evitar resultados negativos, como la violencia o el silencio. La importancia de establecer confianza y seguridad al inicio del conflicto y de clarificar las conclusiones al final para evitar confusiones abre la puerta a una toma de decisiones y acciones que impulsen el verdadero logro de resultados. Falta de Compromiso La ausencia de conflictos saludables resulta en la falta de compromiso ya que no existe consenso sobre la toma de decisiones, en las cuales, muchas veces no se toma en cuenta las opiniones de todos los participantes, y no se abordan y resuelven sus inquietudes, lo cual en última instancia afecta la eficacia y cohesión del equipo y la organización en general. El líder debe guiar el establecimiento de un propósito común que sea claro, desafiante, significativo y aceptado por todos con el fin de que los miembros del equipo sepan cual es su rol y su importancia, y puedan aplicar estándares acorde a dicho propósito. La organización debe valorar, reconocer y celebrar las contribuciones de los miembros para fomentar la satisfacción personal, sentido de pertenencia y el compromiso; al mismo tiempo, la organización debe identificar, abordar y corregir conductas inapropiadas para fomentar un ambiente de trabajo positivo. En el establecimiento de estos compromisos debemos procurar el concretar con exactitud las acciones que llevarán a los resultados que se tienen en mente, y asignarlas a una persona en específico en un tiempo determinado para evitar la ambigüedad, asegurando que el tiempo y el esfuerzo invertidos en la toma de decisiones se traduzcan en acciones concretas y exitosas. Evasión de Responsabilidades La falta de compromiso claros e inequívocos provoca un bajo nivel de rendición de cuentas que debe ser resuelto al responsabilizarse mutuamente, fortaleciendo las relaciones y manteniendo altas expectativas. La presión de los compañeros se convierte en un medio eficaz para motivar la mejora y reducir la necesidad de burocracia en la gestión del desempeño empresarial. El líder debe permitir que el mismo equipo sirva como mecanismo principal de rendición de cuentas con una cultura de retroalimentación abierta y aprendizaje continuo que tome en consideración fortalezas, debilidades, aciertos y errores para la compartición de responsabilidades, y el desarrollo del liderazgo entre los miembros; propiciando así el apoyo mutuo, un ambiente donde el trabajo duro se combina con la diversión y el bienestar en una dinámica equilibrada y positiva. Jim Collins, en su obra “De buena a grandiosa”, describe cómo las empresas exitosas siguen un "círculo de la virtud", donde la retroalimentación abierta, el aprendizaje continuo y el desarrollo compartido contribuyen a una cultura organizacional sólida y cohesiva y a un ciclo positivo de éxito sostenido que permite que un equipo evolucione de lo bueno a lo grandioso. Falta de Atención a los Resultados La incapacidad para hacerse responsables mutuamente crea un ambiente donde las necesidades individuales y/o departamentales prevalecen sobre las metas colectivas del equipo. Es esencial mantener un enfoque constante en objetivos colectivos definidos ya que la falta de atención a los resultados puede llevar al equipo a desviarse, enfocándose en el estatus y política empresarial en lugar de metas significativas. El líder mantiene al equipo enfocado en producir resultados significativos de manera consistente, logrando con éxito sus objetivo y viendo los errores no como fracasos sino como oportunidades valiosas para aprender y mejorar. La flexibilidad y la adaptabilidad son clave para superar los desafíos que puedan surgir a lo largo del tiempo. Conclusión: Desarrollando la Disciplina y Perseverancia Aunque este enfoque parece sencillo en teoría, en la práctica, alcanzar estos niveles de colaboración requiere disciplina y perseverancia, pero los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia, creatividad y satisfacción laboral son significativos. Antes de abordar cada disfunción individualmente, es crucial evaluar el equipo e identificar las oportunidades de mejora. En la búsqueda de la excelencia, la colaboración efectiva es clave. Mantener un liderazgo transformador que supere las disfunciones con disciplina y perseverancia es fundamental para crear equipos multidisciplinarios eficientes y cohesionados. Al adoptar este enfoque, las organizaciones no solo mejoran sus procesos, sino que también se preparan para enfrentar los desafíos dinámicos del entorno empresarial actual y futuro. El futuro pertenece a aquellos equipos que no solo enfrentan desafíos, sino que los transforman en oportunidades. En cada desafío y en cada logro, la revolución de la colaboración está en marcha. Equipos multidisciplinarios, guiados por líderes transformadores, están escribiendo nuevas historias de éxito. Recuerda que la colaboración efectiva no es solo un objetivo, es el camino que define el viaje hacia el éxito duradero. ¡Adelante, equipo! ¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog ¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio! Acerca de Pablo Tellaeche (Autor): Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.
- SUPERVISIÓN DIGITAL DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Extracto La tecnología está revolucionando completamente la gestión de proyectos de construcción. Mediante la integración de métodos visuales, cuantitativos y cualitativos para evaluar el desempeño de los proyectos, se puede facilitar la toma de decisiones informadas y mejorar la eficacia y la eficiencia en la supervisión de la ejecución; impulsando así la innovación y el éxito de los desarrollos inmobiliarios. Contenidos Transformando la Gestión de Proyectos de Construcción a través de la Tecnología Comprensión Completa del Alcance con BIM Evaluaciones Visuales sin Filtros con Reportes fotográficos 360° y Nubes de Puntos Evaluaciones Cuantitativas Detalladas con Indicadores Clave Indicadores Clave Para Medir el Diseño en Proyectos de Construcción Indicadores Clave Para Medir la Planeación en Proyectos de Construcción Indicadores Clave Para Medir la Ejecución en Proyectos de Construcción Indicadores Clave Para Medir el Control en Proyectos de Construcción Evaluaciones Cualitativas Detalladas con Análisis de Plus y Deltas Supervisión Digital: Certidumbre y Eficiencia Transformando la Gestión de Proyectos de Construcción a través de la Tecnología La gestión de proyectos de construcción es fundamental para garantizar que los desarrollos inmobiliarios se completen en tiempo según lo planeado, dentro del costo presupuestado, con los estándares de calidad requeridos y la seguridad que prevenga accidentes. Este proceso implica dirigir y organizar cada parte del ciclo de vida del proyecto, desde la definición de los objetivos y estrategias del promotor inmobiliario, pasando por la planificación de su ejecución e integración de los equipos de trabajo para desarrollarla, hasta su construcción y entrega para la operación y mantenimiento del activo. En este contexto, la supervisión de la ejecución y el control del sitio de trabajo forma parte crucial para el éxito del desarrollo inmobiliario y presenta una serie de desafíos únicos dependiendo de la naturaleza y tipo de proyecto que buscamos crear. Sin embargo, algunos desafíos que podemos encontrar en la mayoría de proyectos son: Cambios en el Alcance debido a requisitos del cliente, condiciones imprevistas o descubrimientos en sitio; muchas veces sin extensión de tiempo. Presión Para Cumplir con Plazos Ajustados debido a restricciones financieras, compromisos contractuales o demandas del cliente; sin comprometer la calidad o la seguridad. Problemas de Flujo de Efectivo debido a una mala gestión comercial, operativa y/o crediticia. Conflictos Entre las Diferentes Partes debido a un bajo desempeño, discrepancias en la interpretación de los requisitos o por intereses opuestos entre las partes. Impactos Ambientales debido a una mala gestión de recursos y una baja conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Estos y otros desafíos asociados con la supervisión de proyectos de construcción requieren de una gestión proactiva para garantizar que los proyectos se completen de manera oportuna, eficiente, satisfactoria y segura. Para ello, la adopción de nuevas tecnologías en el sitio de trabajo permite a los promotores inmobiliarios, inversionistas, gerentes, supervisores y trabajadores monitorear y gestionar el avance de un proyecto de construcción en tiempo real. Esta implementación de tecnología en la construcción busca recopilar datos y analizar el desempeño del proyecto, así como facilitar la toma de decisiones rápidas e informadas mediante sistemas de reporteo accesibles y comprensibles que permitan a todas las partes comprender la información de manera rápida y eficaz, independientemente de su nivel técnico, a través del empleo de métodos de evaluación visuales, cuantitativos y cualitativos que aseguren que todas las partes interesadas estén en sintonía con las condiciones y realidades del proyecto. Comprensión Completa del Alcance con BIM La implementación del Modelado de Información de la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) en los proyectos busca facilitar la colaboración entre todas las partes al proporcionar una visión integral y detallada del activo a construir que facilita la detección temprana de problemas, la coordinación entre equipos, la toma de decisiones informadas y la planificación de la ejecución de proyectos de construcción. El diseño desarrollado en BIM se puede aplicar en conjunción con tecnología de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta para crear espacios digitales que permiten simular diferentes escenarios y clarificar el alcance del proyecto y lo que le corresponde a cada actor, permitiendo así una supervisión más precisa y eficiente de todo el ciclo de vida del proyecto. Además, esta integración no solo proporciona una representación visual detallada del proyecto, sino que también permite a todas las partes interesadas comprender mejor el alcance y los requisitos del proyecto desde el principio. Esto ayuda a evitar malentendidos y discrepancias en la interpretación de los requisitos del proyecto, lo que a su vez mejora la coordinación y la colaboración entre los equipos involucrados. Evaluaciones Visuales sin Filtros con Reportes fotográficos 360° y Nubes de Puntos La transparencia visual es esencial en la supervisión de proyectos. En la actualidad, la mayoría de métodos para alcanzar esta visión es mediante reportes fotográficos y visitas regulares programadas al sitio. Sin embargo, la mayoría de las veces, las fotografías unidireccionales tienden a omitir u ocultar partes que no se quiere que el cliente vea; y cuando se conoce que se realizará una visita a sitio, este se organiza, limpia y adecua con el fin de simular una realidad diferente a la cual se tiene en el proyecto. Un cambio de paradigmas clave para superar las limitaciones de las fotografías tradicionales y visitas programadas, así como proporcionar una visión completa y detallada de la obra, es mediante la captura de imágenes fotográficas 360° del sitio, que se pueden obtener de cámaras, celulares y/o drones, y levantamientos mediante nubes de puntos, que se pueden obtener de escáneres láser y/o drones. Estas imágenes y levantamientos no sólo documentan el progreso, sino que ofrecen una visión completa e inigualable de la calidad de la ejecución, eliminando cualquier posibilidad de ocultar u omitir información. Un ejemplo de la transparencia visual que puede aportar una visualización 360° se puede ver a continuación: Levantamiento 360° Este tipo de levantamientos no sólo son una herramienta eficaz para el control de proyectos al tener una visión integral que se puede conservar como registro histórico de lo construido, sino que también se convierten en un valioso material publicitario en la gestión comercial inmobiliaria, proporcionando una experiencia inmersiva más detallada para los clientes que genera confianza y demuestra un compromiso con la honestidad en la presentación de la propiedad durante todo el proceso de obra, generando así una diferenciación en el mercado con enfoque innovador tecnológico y orientada a la calidad. Evaluaciones Cuantitativas Detalladas con Indicadores Clave Los Indicadores Clave proporcionan una evaluación cuantitativa del rendimiento del proyecto que permiten medir y evaluar objetivamente diversos aspectos del proyecto y el cumplimiento de las metas, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la identificación temprana de posibles problemas, permitiendo a los interesados tomar medidas proactivas y estratégicas para evitar impactos en el tiempo, el costo, la calidad y la seguridad. Los indicadores clave pueden abarcar una amplia gama de métricas, estas se pueden clasificar en las áreas funcionales del proyecto. Algunos ejemplos son: Indicadores Clave Para Medir el Diseño en Proyectos de Construcción Solicitudes de Información (RFI’s) Abiertos (En tiempo, vencidos) vs Cerrados y su porcentaje de Atención. Ordenes de cambio (O.C.) Aditivas y Deductivas por temas de proyecto. Propuestas (Submittals) Abiertos (En tiempo, vencidos) vs Cerrados y su porcentaje de Atención. Entrega de paquetes de diseño (Transmittals) Avance en la documentación de cambios (Redlines y/o As-Built). Indicadores Clave Para Medir la Planeación en Proyectos de Construcción Procura de materiales, maquinaria y mano de obra. Avance por contrato, frente y/o subcontratista vs lo planeado. Preparación y anticipación de actividades. Restricciones y su liberación. Niveles de compromiso. Variación de los hitos. Indicadores Clave Para Medir la Ejecución en Proyectos de Construcción Utilización de maquinaria general y por Centro de Costos. Productividad de Mano de Obra. Cumplimiento a compromisos. Razones de No Cumplimiento. Indicadores Clave Para Medir el Control en Proyectos de Construcción De Recursos Humanos como Plantilla Actual, Ausentismo y Rotación de personal. De Administración como Presupuesto Plan vs Real y Rentabilidad Operativa. De Adquisiciones como el Nivel de Servicio. De Calidad como los Resultados de pruebas, Atención de No Conformidades y Nivel de Satisfacción del Cliente. De Seguridad como las Incidencias, los Paros y la Accidentalidad. Al recopilar y analizar datos cuantitativos sobre estos aspectos del proyecto, las partes interesadas pueden identificar tendencias, detectar desviaciones con respecto a los objetivos establecidos y tomar medidas correctivas de manera oportuna. Esta medición objetiva es fundamental para garantizar la eficacia y la eficiencia en la supervisión de proyectos de construcción. Para propiciar una medición objetiva y precisa del progreso y el rendimiento del proyecto, se debe proteger mucho la seguridad, la confidencialidad y la integridad de los datos, asegurando que la información sensible esté resguardada y accesible a su visualización y/o edición sólo para aquellos autorizados. Esta atención meticulosa no solo cumple con estándares, sino que también fortalece la confianza en todo el equipo de trabajo. Evaluaciones Cualitativas Detalladas con Análisis de Plus y Deltas El análisis de Plus y Deltas es una técnica utilizada para evaluar el rendimiento del proyecto identificando qué aspectos están funcionando bien (Plus) y qué áreas podrían mejorarse (Deltas). La inclusión de estos comentarios cualitativos en la supervisión de proyectos es esencial, ya que permiten comprender las complejidades detrás de los reportes visuales y el resultado de los indicadores; así como abordar cuestiones ajenas a la ejecución del proyecto de una forma más holística y proactiva. Los aspectos positivos del proyecto, o Plus, son aquellas áreas que están cumpliendo o superando las expectativas y contribuyen positivamente al éxito del proyecto. Algunos ejemplos pueden ser: Eficiencia operativa: “La gestión efectiva de los recursos ha permitido un progreso constante y cumplimiento oportuno de los hitos.” Transparencia y Comunicación: “La implementación de plataformas digitales ha mejorado la comunicación, manteniendo a todos informados de manera clara y oportuna.” Adaptabilidad a Cambios: “La flexibilidad en la planificación ha permitido ajustes efectivos en respuesta a cambios imprevistos.” Calidad de la Ejecución: “Inspecciones regulares han asegurado que cada fase del proyecto cumpla con los estándares de calidad establecidos.” Por otro lado, las áreas de mejora, o Deltas, son aquellas que presentan oportunidades para optimizar el rendimiento del proyecto y lograr mejores resultados. Algunos ejemplos pueden ser: Comunicación Interna: “La falta de coordinación entre los departamentos ha llevado a malentendidos en la implementación de ciertos aspectos del proyecto.” Gestión de Riesgo: “La falta de un plan de contingencia sólido ha llevado a retrasos en la resolución de problemas inesperados.” Experiencia del Cliente: “La falta de retroalimentación constante ha dejado a los clientes sintiéndose desconectados del progreso del proyecto.” Capacitación del Personal: “La falta de capacitación ha llevado a errores evitables en ciertos aspectos técnicos.” Este enfoque no solo busca castigar un detalle visual o un dato fuera de parámetro, sino que se esfuerza por identificar la causa raíz y proponer soluciones integrales; así como celebrar los logros del equipo de trabajo. Su registro y almacenamiento en sistemas de información es clave para conocer, entender y relacionar antecedentes, allanando el camino hacia una correcta rendición de cuentas, el éxito del proyecto y la satisfacción de las partes interesadas. Supervisión Digital: Certidumbre y Eficiencia El Seguimiento y Supervisión Digital de Proyectos redefine el control de proyectos, proporcionando a todas las partes del proyecto una plataforma integral para monitorear y evaluar el progreso de la ejecución. Al aprovechar nuevas tecnologías y formas de trabajar basadas en métodos de trabajo Lean, los equipos pueden mejorar la eficiencia, la precisión y la seguridad en el lugar de trabajo, y lograr resultados sobresalientes en sus proyectos. Si bien hay desafíos y consideraciones a tener en cuenta, como los costos, la capacitación y la integración de los sistemas y los equipos a esta nueva forma de operar, el potencial de la supervisión digital para impulsar la innovación y el éxito en la construcción es innegable. Con enfoques innovadores, sistemas accesibles, nuevas perspectivas visuales, indicadores clave detallados y nuevas formas de entender los resultados, podemos asegurar el éxito y la confianza a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Aquellos que adopten estas tecnologías de manera efectiva estarán mejor posicionados para liderar en la industria y enfrentar los desafíos del futuro con confianza. ¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog ¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio! Acerca de Pablo Tellaeche (Autor): Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.
- TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA MANUFACTURA
Extracto La Transformación Digital en la Manufactura, conocida como Manufactura 4.0, es esencial para mejorar la eficiencia, calidad y flexibilidad en la producción y entrega de valor a los clientes. Mediante la adopción de tecnologías como la Internet Industrial de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la analítica de datos, la automatización avanzada y otras más, las áreas administrativas-directivas y comerciales-operativas, están adaptando sus procesos para mantenerse competitivas e impulsar la innovación y el crecimiento de la industria de la manufactura. Contenidos Un Cambio de Paradigmas Manufactura 4.0: Tecnología en Todos los Aspectos del Negocio Tecnologías Clave en la Transformación Digital de la Manufactura Desafíos y Obstáculos en la Transformación Digital de la Manufactura Conclusión: Lograr la Transformación Digital en la Manufactura Requiere de un Buen Discernimiento Un Cambio de Paradigmas La Transformación Digital en las Empresas y Organizaciones más que una opción, es una necesidad para el éxito empresarial en la era digital actual, requiriendo la adopción e integración de tecnologías digitales en todas las áreas del negocio para mejorar la eficiencia y la productividad; e implica un cambio organizacional integral, con una estrategia de transformación bien definida, una evolución de procesos hacia las mejores prácticas y una cultura de alto desempeño con liderazgo transformador. En todas las industrias, la integración de los sistemas de trabajo físicos y digitales es un proceso continuo y multidimensional que demanda un enfoque centrado en la mejora continua. El caso de la manufactura, una industria que abarca una amplia gama de productos y servicios, desde la prospección hasta la comercialización, para satisfacer una necesidad específica en el mercado, se enfrenta a la necesidad de adaptarse y adoptar nuevas herramientas para mantenerse competitiva. Esta integración de Tecnología y Talento humano se aplica en todas las etapas del proceso manufacturero, desde lo comercial, pasando por lo administrativo y productivo, hasta lo logístico. Logrando así facilitar la comunicación y colaboración entre los diferentes actores para una toma de decisiones más rápida y precisa que optimice el uso de recursos, mitigue la variación y mejore el flujo de trabajo. Manufactura 4.0: Tecnología en Todos los Aspectos del Negocio En la Transformación Digital en la Manufactura, también conocida como Manufactura 4.0, las tecnologías juegan un papel central en la mejora de la eficiencia operativa, la calidad del producto y la flexibilidad en la producción; al mismo tiempo que reducen los costos y permite a las empresas adaptar rápidamente los procesos y productos según las demandas del mercado. Estas tecnologías tienen aplicaciones variadas y ponen un fuerte énfasis en la conectividad entre máquinas, sistemas y procesos para recopilar datos en tiempo real y optimizar la entrega de valor al cliente. Cada empresa requiere su propio paquete de soluciones basado en sus condiciones y realidades individuales derivadas de la variedad de combinaciones entre productos y servicios que pueden abarcar, ya que la aplicación específica de cada tecnología y su integración efectiva en diferentes contextos no será la misma para todos. Tecnologías Clave en la Transformación Digital de la Manufactura Las Áreas administrativas-directivas, que tienen que conectar diferentes fuentes de información para la toma de decisiones enfocada e informada sobre sus áreas y sus procesos, requieren soluciones con enfoque a la analítica y gestión de operaciones: Minería y Ciencia de Datos de Operaciones que permita descubrir los patrones, tendencias y oportunidades ocultas que pueden impulsar estrategias y decisiones empresariales relevantes e informadas. Seguimiento Digital de Productividad para supervisar el avance de sus procesos y brindar seguridad y certeza a los socios inversionistas a través de paneles de control digitales con indicadores clave del desempeño (KPIs). Tableros de alertas tempranas que despliegue notificación cuando los niveles de inventario de materiales, herramientas y maquinaria se encuentren cerca de sus límites para gestionar el reabastecimiento y el mantenimiento preventivo y/o correctivo de forma adecuada, así como otras demandas específicas de la operación. Las Áreas comerciales-operativas, que buscan principalmente maximizar su rentabilidad, así como aprovechar al máximo sus recursos y lograr una mayor productividad en un entorno empresarial altamente competitivo, requieren soluciones con enfoque a la productividad, y la utilización y aprovechamiento de los espacios y la información: Arquitectura Tecnológica Integral en la que se sistematice, optimice y automatice los procesos documentales para liberar a los equipos de carga administrativa y permita que se concentre en la entrega de valor al cliente. Esta arquitectura debe contemplar y conectar las herramientas que las empresas de la industria hacen uso como: PMSs (Project Management Software) que mejoran la coordinación entre los diferentes equipos de trabajo. ERPs (Enterprise Resource Planning) que optimizan los flujos de trabajo y la eficiencia de los procesos. SCMs (Supply Chain Management) que permiten un seguimiento más preciso de la proveeduría. CRMs (Customer Relationship Management) que facilita el seguimiento de Leads y generación de ventas. O&Ms (Operations and Maintenance) que facilitan el mantenimiento preventivo y optimizan el uso de recursos. Integración comercial-operativa que conecta sus herramientas y ventajas comerciales que otorga un CRM con sus herramientas y ventajas competitivas que otorga un ERP para simplificar y lograr un flujo continuo entre sus operaciones Distribución y requerimientos de instalaciones en la cual se aborden áreas de oportunidad entre las operaciones a través de la identificación de patrones de comportamiento y movimiento de materiales, mano de obra y herramienta/equipo con el uso de sensores inteligentes IoT para lograr optimizaciones que disminuyan tiempos y costos operativos, y aseguren la seguridad del personal y la calidad del producto. Implementación de Lean Manufacturing para lograr un cambio cultural y de pensamiento que permita realmente mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio en sus operaciones abarcando todas las áreas de conocimiento del PMI más su anexo correspondiente al sector, normativas y los estándares internacionales como ISO aplicables. Desafíos y Obstáculos en la Transformación Digital de la Manufactura Para aprovechar al máximo estas oportunidades, es necesario superar los desafíos y obstáculos asociados con la adopción de nuevas tecnologías y fomentar una cultura de innovación y aprendizaje continuo en la organización. Entre los más importantes destacan: Resistencia al Cambio: Muchas empresas y profesionales están acostumbrados a métodos de trabajo tradicionales y pueden mostrar temor y/o resistencia a adoptar nuevas herramientas y procesos. Falta de Estándares y Protocolos de Interoperabilidad: La diversidad de proveedores de sistemas y la multitud de formas individuales de configurarlos, cada uno con sus propios estándares y formatos de datos, dificultan la colaboración y la integración entre diferentes aplicaciones tecnológicas. Ciberseguridad: La conectividad digital acarrea el riesgo de ciberataques y brechas de seguridad que deben ser atendidas y prevenidas al implementar medidas de seguridad informática adecuadas. Costo de Implementación: Las inversiones en software, equipos y capacitación pueden ser excesivas para la capacidad financiera de las empresas más pequeñas, lo que limita su capacidad para adoptar tecnologías digitales avanzadas. Las empresas deben evaluar cuidadosamente el retorno de la inversión de la transformación digital y explorar opciones de financiamiento y subsidios disponibles a nivel local, regional o nacional para apoyar la adopción de tecnologías digitales en su sector. Al mismo tiempo, se deben priorizar las tecnologías y proyectos que ofrecen el mayor valor agregado. Con ello, se puede proporcionar la capacitación y los apoyos adecuados para ayudar a los colaboradores a familiarizarse con las nuevas tecnologías y entender cómo estas pueden mejorar su trabajo. A su vez, la interconexión de las cadenas de suministro a través de plataformas digitales y la proliferación de modelos de negocio basados en tecnología ofrecerán nuevas oportunidades para la colaboración y la creación de valor en toda la industria. Conclusión: Lograr la Transformación Digital en la Manufactura Requiere de un Buen Discernimiento Las necesidades tecnológicas variarán dependiendo de la variedad de combinaciones entre productos y servicios que cada empresa abarca, sin embargo, ya existe una amplia gama de aplicaciones previamente desarrolladas que abordan varias de las necesidades tecnológicas de las organizaciones, y pueden adoptarse siempre y cuando se puedan integrar fácilmente con la Arquitectura Tecnológica de la empresa para operar de forma eficiente, fluida y efectiva. A medida que más empresas y desarrolladores de software crean e implementan sus propias soluciones y las ponen a disposición del mercado, el papel de los departamentos de TI internos y los consultores de TI externos que unan los rompecabezas de aplicaciones y sistemas cobrará mayor importancia en años venideros. Los beneficios de esta transformación están impulsando una nueva era de manufactura, en la que la innovación y la eficiencia son impulsadas por la integración de tecnologías digitales en todas las facetas de la producción. La adopción de tecnología en las oficinas y espacios de trabajo es y seguirá siendo un diferenciador clave para destacar en un mercado cada día más competitivo y globalizado. ¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog ¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio! Acerca de Pablo Tellaeche (Autor): Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.
- TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA CONSTRUCCIÓN
Extracto La Transformación Digital en la Construcción, conocida como Construcción 4.0, es esencial para mejorar la eficiencia, la calidad y la seguridad en la industria. Partiendo del uso de tecnologías como el Modelado de Información de la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) y otras más, las Desarrolladoras e Inmobiliarias, los Despachos de Diseño y Arquitectura, y las Constructoras y Contratistas, están adaptando sus procesos para mantenerse competitivas e impulsar la innovación y el crecimiento de la industria de la construcción. Contenidos Un Cambio de Paradigmas Construcción 4.0: Innovación en una Industria Artesanal Tecnologías Clave en la Transformación Digital de la Construcción Desafíos y Obstáculos en la Transformación Digital de la Construcción Conclusión: Lograr la Transformación Digital en la Construcción es Tarea de Todos Un Cambio de Paradigmas La Transformación Digital en las Empresas y Organizaciones más que una opción, es una necesidad para el éxito empresarial en la era digital actual, requiriendo la adopción e integración de tecnologías digitales en todas las áreas del negocio para mejorar la eficiencia y la productividad; e implica un cambio organizacional integral, con una estrategia de transformación bien definida, una evolución de procesos hacia las mejores prácticas y una cultura de alto desempeño con liderazgo transformador. En todas las industrias, la integración de los sistemas de trabajo físicos y digitales es un proceso continuo y multidimensional que demanda un enfoque centrado en la mejora continua. El caso de la construcción, uno de los pilares clave de la economía global, ha quedado rezagada y se enfrenta a la necesidad de adaptarse y adoptar nuevas herramientas para mantenerse competitiva. Esta integración de Tecnología y Talento humano se aplica en todas las etapas del ciclo de vida de un desarrollo inmobiliario, desde su concepción, pasando por el diseño, la planificación y construcción, hasta su operación. Logrando así facilitar la comunicación y colaboración entre los diferentes actores del proyecto para una toma de decisiones más rápida y precisa que optimice el uso de recursos, mitigue la variación y mejore el flujo de trabajo. Construcción 4.0: Innovación en una Industria Artesanal En la Transformación Digital en la Construcción, también conocida como Construcción 4.0, las tecnologías juegan un papel central en la mejora de la productividad, la calidad, la sostenibilidad y la seguridad en todos los aspectos del proceso constructivo. Estas tecnologías tienen aplicaciones variadas y su relevancia depende del tipo de proyecto y del rol de cada actor dentro de la cadena de valor de la industria de la construcción. Cada actor clave de la industria de la construcción requiere su propio paquete de soluciones basado en sus condiciones y realidades individuales, ya que la aplicación específica de cada tecnología y su integración efectiva en diferentes contextos y proyectos no será la misma para todos. Tecnologías Clave en la Transformación Digital de la Construcción Las Desarrolladoras e Inmobiliarias, que sirven como promotores de proyectos inmobiliarios de todo tipo como lo es: vivienda, corporativo, usos mixtos, industrial, etc. que buscan tener información actualizada en tiempo real sobre el desempeño general de sus proyectos. Este tipo de empresa requiere soluciones con enfoque a la analitica y gestión de proyectos: Minería y Ciencia de Datos de Proyectos que permita descubrir los patrones, tendencias y oportunidades ocultas que pueden impulsar estrategias y decisiones empresariales relevantes e informadas. Seguimiento Digital de Proyectos para supervisar el avance de sus proyectos y brindar seguridad y certeza a los socios inversionistas a través de paneles de control digitales con indicadores clave del desempeño (KPIs) y reportes fotográficos 360° del sitio. Los Despachos de Diseño y Arquitectura, que diseñan, calculan y proyectan los sistemas y los espacios que conforman al activo construido como lo son: estructuristas, mecanicistas, arquitectos, interioristas, etc. que buscan nuevas formas de desarrollar sus proyectos. Este tipo de empresa requiere soluciones con enfoque en la eficiencia del diseño: Realidad Virtual, Aumentada y Mixta que permita a los clientes y contratistas experimentar visualmente los diseños antes de la construcción y solucionar sus inquietudes y problemas de manera temprana. Implementación BIM en la cual se capacite a los equipos en la aplicación y uso de Building Information Modelling (BIM) como metodología de diseño para mejorar la coordinación y permitir una gestión de proyectos más controlada mediante el uso de las 7 dimensiones del diseño (idea, vector, forma, tiempo, costo, desempeño y mantenimiento). Modelado BIM del proyecto ARQ, EST, MEP y/o CIV de forma planificada y estructurada a través de un Plan de Ejecución BIM (BEP) para satisfacer los nuevos requisitos y necesidades de la industria y realizar (re)ingeniería de valor que garantice la correcta y completa ejecución de los diseño. Y finalmente, las Constructoras y Contratistas, que realizan la confluencia de los bienes tangibles (materiales) con los intangibles (mano de obra) para crear un producto más desarrollado como lo son las partidas de obra: preliminares, cimentaciones, albañilería, estructuras, instalaciones, acabados, etc. que buscan eficientar sus operaciones. Este tipo de empresa requiere soluciones con enfoque en la productividad: Arquitectura Tecnológica Integral en la que se sistematice, optimice y automatice los procesos documentales para liberar a los equipos de carga administrativa y permita que se concentre en la supervisión del sitio de trabajo. Esta arquitectura debe contemplar y conectar las herramientas que las empresas de la industria hacen uso como: PMSs (Project Management Software) que mejoran la coordinación entre los diferentes equipos de trabajo. ERPs (Enterprise Resource Planning) que optimizan los flujos de trabajo y la eficiencia de los procesos. SCMs (Supply Chain Management) que permiten un seguimiento más preciso de la proveeduría. CRMs (Customer Relationship Management) que facilita el seguimiento de Leads y generación de ventas. O&Ms (Operations and Maintenance) que facilitan el mantenimiento preventivo y optimizan el uso de recursos. Simulación Constructiva y Logística BIM para visualizar la lógica y coherencia de las decisiones antes de ejecutarlas con un modelo digital que dé pie a optimizar operaciones y ahorrar costos. Implementación de Lean Construction para lograr un cambio cultural y de pensamiento que permita realmente mejorar la eficiencia y reducir el desperdicio en los proyectos de construcción abarcando todas las áreas de conocimiento del PMI + Anexo de Construcción (PMI+AC), normativas y los estándares internacionales como ISO aplicables. Desafíos y Obstáculos en la Transformación Digital de la Construcción Para aprovechar al máximo estas oportunidades, es necesario superar los desafíos y obstáculos asociados con la adopción de nuevas tecnologías y fomentar una cultura de innovación y aprendizaje continuo en toda la industria. Entre los más importantes destacan: Resistencia al Cambio: Muchas empresas y profesionales están acostumbrados a métodos de trabajo tradicionales y pueden mostrar temor y/o resistencia a adoptar nuevas herramientas y procesos. Falta de Estándares y Protocolos de Interoperabilidad: La diversidad de actores y la multitud de formas individuales de utilizar los sistemas, cada una con sus propios estándares y formatos de datos, dificultan la colaboración y la integración entre diferentes equipos y procesos de construcción. Brecha de Habilidades Digitales: La mayoría de los trabajadores de la construcción carecen de las habilidades y conocimientos necesarios para utilizar eficazmente las nuevas tecnologías digitales en su trabajo diario. Costo de Implementación: Las inversiones en software, equipos y capacitación pueden ser excesivas para la capacidad financiera de las empresas más pequeñas, lo que limita su capacidad para adoptar tecnologías digitales avanzadas. Las empresas deben evaluar cuidadosamente el retorno de la inversión de la transformación digital y explorar opciones de financiamiento y subsidios disponibles a nivel local, regional o nacional para apoyar la adopción de tecnologías digitales en la construcción. Al mismo tiempo, se deben priorizar las tecnologías y proyectos que ofrecen el mayor valor agregado. Con ello, se puede proporcionar la capacitación y los apoyos adecuados para ayudar a los colaboradores a familiarizarse con las nuevas tecnologías y entender cómo estas pueden mejorar su trabajo. A su vez, es necesario establecer estándares comunes y protocolos de interoperabilidad que permitan la comunicación fluida y el intercambio de datos entre las diversas herramientas y sistemas utilizados en cada proyecto. Conclusión: Lograr la Transformación Digital en la Construcción es Tarea de Todos Las necesidades tecnológicas variarán dependiendo de cada proyecto y de cada empresa, sin embargo, se requiere un esfuerzo combinado de parte de todos los actores clave para lograr realmente una Transformación Digital en los proyectos de construcción. Los beneficios de esta transformación son apreciables incluso si una empresa las implementa de forma aislada y se verán potenciados a medida que la industria vaya tomando fuerza en la digitalización de sus operaciones. La adopción de tecnología en las oficinas y espacios de trabajo es y seguirá siendo un diferenciador clave para destacar en un mercado cada día más competitivo y globalizado. ¿Quieres saber más? Visita nuestro Blog: https://www.consultoriatacs.com/blog ¿Listo para transformar tu empresa? Escríbenos en: contacto@consultoriatacs.com ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer crecer juntos tu negocio! Acerca de Pablo Tellaeche (Autor): Propietario y consultor principal de TACs Consultores, Conferencista y Docente Universitario; busca llevar una verdadera y positiva Cultura Lean y Transformación Digital a toda empresa con la que tenga el gusto de colaborar.